Talleres Pre-Congreso

Talleres Pre-congreso
Sede: Hotel Enjoy

Con inscripción previa, cupos limitados

Sala 1 (Arrayán)
8:30 a 17:30
Sala 2 (Calbuco/Tronador)
9:00 a 15:30
Sala 3 (Osorno A+B)
14:00 a 18:00

Rol del Laboratorio de Microbiología en la implementación de Programas de Optimización de Antimicrobianos en hospitales

Coordinan: Dona Benadof y Paz Tabilo, Chile

Herramientas de investigación innovadoras para el infectólogo pediatra

Comité de Investigación Clínica de SLIPE

Vacunas: desde el conocimiento epidemiológico a la acción

Coordinan: Ángela Gentile, Argentina – Rodolfo Villena, Chile

Objetivos de aprendizaje
  1. Reconocer el papel estratégico del laboratorio de microbiología en el diseño, implementación y evaluación de Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en el ámbito hospitalario, integrando diagnóstico, vigilancia y comunicación clínica.
  2. Fortalecer la capacidad de traducir la evidencia microbiológica en decisiones terapéuticas y de control de infecciones, contribuyendo a la reducción de la resistencia antimicrobiana y a una atención segura y de calidad.
  1. Familiarizar a los participantes con las últimas herramientas y tecnologías de investigación en el estudio y tratamiento de enfermedades infecciosas pediátricas.
  2. Mejorar las habilidades de los participantes en la aplicación de métodos de propuesta de subsidios de investigación, escritura de artículos científicos y uso de inteligencia artificial.
  3. Capacitar y fomentar la colaboración entre investigadores, médicos y profesionales utilizando las redes colaborativas para investigación de enfermedades infecciosas pediátricas en América Latina.
  1. Integrar conocimiento epidemiológico para orientar políticas y estrategias de inmunización a nivel regional y global.
  2. Reconocer los principales desafíos actuales y emergentes que condicionan la cobertura y la efectividad de los programas de vacunación.
  3. Analizar evidencias científicas que respalden la adopción de esquemas y calendarios innovadores en distintas poblaciones.
  4. Promover la traducción de la evidencia en acción, fortaleciendo la toma de decisiones y la implementación de intervenciones de salud pública en vacunación.
Contenidos
  • La microbiología integrada a los PROA.
    Dona Benadof, Chile
  • Instrumentos diagnósticos más utilizados, toma apropiada de muestras, medios de transporte. Cómo interpretar los resultados de las pruebas microbiológicas para uso clínico.
    Jorge Chaverri, Costa Rica
  • Microbiología tradicional o rápida: cuál, cuándo y por qué.
    Paz Tabilo, Chile
  • Identificación de los determinantes de la resistencia antibiótica: herramientas y utilidad
    Maria Elvira Simian, Chile
  • Antibiograma cumulativo como herramienta de los PROA.
    María Luisa Rioseco, Chile
  • Herramientas microbiológicas en el diagnóstico de brotes y su aporte al PROA
    Paulina Coria, Chile
  • De la CIM a susceptibilidad in vivo: interpretación de antibiogramas difíciles e interpretación cuando no hay puntos de corte.
    Francisco Silva, Chile
  • Vigilancia y colonización por microorganismos multirresistentes: ¿es esta información útil para guiar la terapia empírica?.
    Beatriz Hervé, Chile
  • Revisión de estructuras para solicitudes de subvenciones de proyectos de investigación (NIH, Europa, subsidios para viajes, etc.): retos actuales
    Edwin Asturias, EE. UU.
  • Estudios multicéntricos y redes de investigación para enfermedades infecciosas en América Latina
    Rolando Ulloa-Gutiérrez, Costa Rica
  • Estrategias efectivas para presentar los resultados de tu investigación: abstracts, pósters, presentaciones orales
    Martha Avilés, Chile
  • Consejos prácticos para escribir y publicar artículos científicos
    Mónica Pujadas, Uruguay
  • Uso de inteligencia artificial para publicaciones y subvenciones: reglas y retos
    Daniel Jarovsky, Brasil
  • Presentación de resúmenes seleccionados
    Moderan: Eduardo López Medina, Colombia - Dora Estripeaut, Panamá
  • ¿Cómo estamos en el cumplimiento de la Agenda de Inmunizaciones 2030?.
    Ángela Gentile, Argentina - Rodolfo Villena, Chile
  • El caso de sarampión: indicadores y coberturas.
    Ángela Gentile, Argentina
  • Cambio climático y su impacto en enfermedades inmunoprevenibles. El modelo del dengue.
    Xavier Sáez-Llorens, Panamá
  • Monitoreo de la seguridad en vacunas pediátricas y del embarazo
    Adiela Saldaña, Chile
  • Esquemas innovadores en los calendarios de vacunación:
    • Prevención de la enfermedad meningocócica.
      Rodolfo Villena, Chile
    • Enfermedad neumocócica invasiva.
      Marco Sáfadi, Brasil
    • VPH: ¿solo una dosis en los calendarios?.
      María Luisa Ávila-Agüero, Costa Rica
QUIERO PARTICIPAR

Si estás inscripto en el congreso, aplica ahora a una beca para los talleres.
Elige tu favorito y aprovecha ahora esta gran oportunidad para tu actualización continua.
Los cupos son limitados y se otorgarán por orden de inscripción